La biografía del músico salteño Pepe Núñez a través de los ojos de Fernando Korstanje, creador del documental “Hermano Núñez”.
“Yo no soy poeta, soy letrista”, solía decir Pepe Núñez según los testimonios que recogió Fernando Korstanje mientras filmaba un documental de la vida del autor. Sin embargo, el músico, quien integrara junto a su hermano Gerardo el dúo “Los Hermanos Núñez”, es recordado como un gran representante de la poética folklórica argentina.
A 10 años de la muerte del poeta y compositor, Radio Universidad entrevistó a Fernando Korstanje, quien realizó el film “Hermano Núñez”, en el marco de la producción de documentales pedagógicos para campesinos, destinados a la capacitación rural.
“Pepe era renegado del mercado, deliberadamente no se propuso tener la inserción de su obra en ningún mercado , componía para él y su placer era mostrárselo a sus amigos”, disparó Korstanje, y la charla se plagó de anécdotas que, por supuesto, tuvieron a Pepe Núñez como principal protagonista.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (4/08/2009)
4 sept 2009
Marita Londra: “El río bajo el río”
Dialogamos con la cantautora de música folklórica argentina durante la escucha de su segundo disco.
La intérprete y autora Marita Londra nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos y en el año 1980 se radicó en San Luis. Allí, organiza diferentes actividades culturales y conduce un programa radial de música que se emite en Radio Universidad 97.9 MHz y en el que difunde el género folklórico.
Durante la charla, Londra manifestó que “en San Luis pareciera para afuera que hay movimiento pero no existe el movimiento cultural” y denunció : “No hay una apertura de espacios para los que viven en San Luis, no hay escuelas para formar músicos ni gente de teatro”.
En respuesta a esta situación la cantante propone la “promoción de discos de músicos regionales” ya que, según describe, “la Universidad es el único lugar donde hay un auditorio y donde hay teatro, danza y música” para los puntanos.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (14/08/2009)
La intérprete y autora Marita Londra nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos y en el año 1980 se radicó en San Luis. Allí, organiza diferentes actividades culturales y conduce un programa radial de música que se emite en Radio Universidad 97.9 MHz y en el que difunde el género folklórico.
Durante la charla, Londra manifestó que “en San Luis pareciera para afuera que hay movimiento pero no existe el movimiento cultural” y denunció : “No hay una apertura de espacios para los que viven en San Luis, no hay escuelas para formar músicos ni gente de teatro”.
En respuesta a esta situación la cantante propone la “promoción de discos de músicos regionales” ya que, según describe, “la Universidad es el único lugar donde hay un auditorio y donde hay teatro, danza y música” para los puntanos.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (14/08/2009)
Género Klezmer de la mano de Lerner y Moguilevsky
El Klezmer es un género musical que proviene de una tradición nacida en la comunidad judía del este de Europa en el segundo Milenio. Era una expresión artística que se interpretaba en los momentos de alegría o tristeza de los pueblos.
El dúo de César Lerner y Marcelo Moguilevsky recrea las composiciones de este género utilizando piano, acordeón, flautas dulces, clarinete y saxo, entre otros instrumentos. Juntos introdujeron el klezmer en la Argentina y en América latina.
Para la creación de su segundo disco: “Basavilbaso” (1999), los músicos se inspiraron en el pueblo de la provincia de Entre Ríos donde a principios del siglo XX de asentara una de las colectividades agrícolas judías más importantes del país. En medio de la escucha de esta obra, “De Ushuaia a la Quiaca” charló con César Lerner quien respondió al teléfono desde su propio estudio de grabación, situado en el barrio porteño de La Paternal.
“Este disco fue el punto de partida hacia una recreación más aguda de lo que nosotros habíamos recibido como herencia, por eso esta linda sensación de homenajearlo con Basavilbaso”, dijo Lerner. De este modo el músico intentó explicar que su música está “lejos de lo tradicional” y destacó que su forma de trabajo es “reinventar los temas en cada concierto”.
El dúo grabó su último disco en 2003, “Sobreviviente” y en 2009 tal vez comiencen a grabar nuevamente. “Lo que pasó en estos años es que desarrollamos una carrera importante en el exterior”, reveló Lerner.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (20/07/2009)
El dúo de César Lerner y Marcelo Moguilevsky recrea las composiciones de este género utilizando piano, acordeón, flautas dulces, clarinete y saxo, entre otros instrumentos. Juntos introdujeron el klezmer en la Argentina y en América latina.
Para la creación de su segundo disco: “Basavilbaso” (1999), los músicos se inspiraron en el pueblo de la provincia de Entre Ríos donde a principios del siglo XX de asentara una de las colectividades agrícolas judías más importantes del país. En medio de la escucha de esta obra, “De Ushuaia a la Quiaca” charló con César Lerner quien respondió al teléfono desde su propio estudio de grabación, situado en el barrio porteño de La Paternal.
“Este disco fue el punto de partida hacia una recreación más aguda de lo que nosotros habíamos recibido como herencia, por eso esta linda sensación de homenajearlo con Basavilbaso”, dijo Lerner. De este modo el músico intentó explicar que su música está “lejos de lo tradicional” y destacó que su forma de trabajo es “reinventar los temas en cada concierto”.
El dúo grabó su último disco en 2003, “Sobreviviente” y en 2009 tal vez comiencen a grabar nuevamente. “Lo que pasó en estos años es que desarrollamos una carrera importante en el exterior”, reveló Lerner.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (20/07/2009)
8 ago 2009
La Falda, Capital Nacional del Tango
En La Falda, Córdoba, se festeja la Fiesta Nacional del Tango. Campeonatos de baile, de canto y orquestas en vivo son la mayor atracción para pobladores y turistas.
El Festival Nacional de Tango y Milonga es una de las mayores atracciones turísticas de La Falda, y es el más antiguo del mundo. Dialogamos con Sergio Zárate, uno de sus organizadores, quién dio detalles acerca de este evento que se desarrolló en el mes de julio en las sierras cordobesas.
“Se está haciendo un plan estratégico donde una de las prioridades que va a tener La Falda va a ser que todos los gobiernos que pasen de aquí en más por 25 años, reediten este festival”, dijo Zárate quien destacó la importancia de conservar la “esencia “ de la ciudad.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (17/07/2009)
El Festival Nacional de Tango y Milonga es una de las mayores atracciones turísticas de La Falda, y es el más antiguo del mundo. Dialogamos con Sergio Zárate, uno de sus organizadores, quién dio detalles acerca de este evento que se desarrolló en el mes de julio en las sierras cordobesas.
“Se está haciendo un plan estratégico donde una de las prioridades que va a tener La Falda va a ser que todos los gobiernos que pasen de aquí en más por 25 años, reediten este festival”, dijo Zárate quien destacó la importancia de conservar la “esencia “ de la ciudad.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (17/07/2009)
La Fiesta del Ponchi en Colalao del Valle
Indagamos acerca de la fiesta provincial que caracteriza a ese pueblo de Tucumán.
Colalao del Valle, que cuenta con 1.800 habitantes, crece a orillas del Río Santa María y su nombre en voz quichua significa talentoso, astuto o arrullo de paloma. Allí, durante el 2009 se festejará la Vigésima Sexta Edición de la Fiesta del Ponchi, en relación a la la bebida realizada en base a leche con aguardiente hervidos, huevo batido, azúcar y canela.
Para saber de qué se trata la celebración del Ponchi, charlamos con Viviana Gómez, organizadora de esta fiesta, quien, desde el corazón del Valle Calchaquí, dio detalles acerca de la tradición ligada a la música y el baile. Según esta habitante de Colalao, el pueblo se distingue por ser un “lugar de paseo y tranquilidad”, con “casas de puertas abiertas”.
Además, dentro de este segmento, lescuchamos bagualas originadas en dicha región tucumana y recopiladas por Leda Valladares.
Escuchar/Descargar Segmento Completo (07/07/2009)
Colalao del Valle, que cuenta con 1.800 habitantes, crece a orillas del Río Santa María y su nombre en voz quichua significa talentoso, astuto o arrullo de paloma. Allí, durante el 2009 se festejará la Vigésima Sexta Edición de la Fiesta del Ponchi, en relación a la la bebida realizada en base a leche con aguardiente hervidos, huevo batido, azúcar y canela.
Para saber de qué se trata la celebración del Ponchi, charlamos con Viviana Gómez, organizadora de esta fiesta, quien, desde el corazón del Valle Calchaquí, dio detalles acerca de la tradición ligada a la música y el baile. Según esta habitante de Colalao, el pueblo se distingue por ser un “lugar de paseo y tranquilidad”, con “casas de puertas abiertas”.
Además, dentro de este segmento, lescuchamos bagualas originadas en dicha región tucumana y recopiladas por Leda Valladares.
Escuchar/Descargar Segmento Completo (07/07/2009)
18 jul 2009
Milonga vía México
El músico santafesino Carlos Porcel de Peralta, más conocido como “Nahuel”, fue entrevistado durante la escucha de su disco “Y la Milonga lo sabe”.
“Nahuel”, cantor y guitarrero nacido en la ciudad santafesina de Cañada de Gómez, hace más de 25 años reside en México. Su último trabajo “Y la milonga lo Sabe” (2005), incluye una canción que le da nombre al disco, dedicada al uruguayo Alfredo Zitarrosa, de quien fuera guitarrista.
“Las composiciones, más allá de que tienen que ver con esta mixtura que uno incorpora después de 27 años de vivir en México , siempre tienen un referente con el país natal”, reflexionó el músico y continuó: “Siempre regreso aquí para reunirme con músicos y eso se ve en las canciones, en las milongas, y en otras cosas que tienen que ver con el lenguaje de Sudamérica”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
“Nahuel”, cantor y guitarrero nacido en la ciudad santafesina de Cañada de Gómez, hace más de 25 años reside en México. Su último trabajo “Y la milonga lo Sabe” (2005), incluye una canción que le da nombre al disco, dedicada al uruguayo Alfredo Zitarrosa, de quien fuera guitarrista.
“Las composiciones, más allá de que tienen que ver con esta mixtura que uno incorpora después de 27 años de vivir en México , siempre tienen un referente con el país natal”, reflexionó el músico y continuó: “Siempre regreso aquí para reunirme con músicos y eso se ve en las canciones, en las milongas, y en otras cosas que tienen que ver con el lenguaje de Sudamérica”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
“Soy como el pueblo, sencilla, pero tengo mucho para dar”
Nelly Omar habla, desanda anécdotas y recuerdos de una vida en el tango.
Nilda Elvira Vattuone es el verdadero nombre Nelly Omar a los 97 años, editó un nuevo disco llamado “La Criolla”, producido por Gustavo Santaolalla.
“Yo vivo muy modestamente. Soy como el pueblo, sencilla, pero tengo mucho para dar. También sufrí mucho”, soltó Nelly Omar, al comienzo de la entrevista y contó: “Empecé a trabajar a los 12 años y estudiaba de noche, pero apenas terminé segundo grado tuve que dejar para ayudar a mi mamá”.
Además, la cantante relató: “Los libros son mi alegría, son los que me han nutrido, además me codeé con hombres importantes de la literatura. A veces me llamaban para felicitarme por algún espectáculo… y ahí los conocía” y no se privó de recordar algunos nombres: “Por ejemplo Fermín Chávez es un gran amigo mío, Bergara Leumann, también y no hablemos de los tangueros empezando por Homero Manzi, Cadícamo, García Giménez… Discépolo…”
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Nilda Elvira Vattuone es el verdadero nombre Nelly Omar a los 97 años, editó un nuevo disco llamado “La Criolla”, producido por Gustavo Santaolalla.
“Yo vivo muy modestamente. Soy como el pueblo, sencilla, pero tengo mucho para dar. También sufrí mucho”, soltó Nelly Omar, al comienzo de la entrevista y contó: “Empecé a trabajar a los 12 años y estudiaba de noche, pero apenas terminé segundo grado tuve que dejar para ayudar a mi mamá”.
Además, la cantante relató: “Los libros son mi alegría, son los que me han nutrido, además me codeé con hombres importantes de la literatura. A veces me llamaban para felicitarme por algún espectáculo… y ahí los conocía” y no se privó de recordar algunos nombres: “Por ejemplo Fermín Chávez es un gran amigo mío, Bergara Leumann, también y no hablemos de los tangueros empezando por Homero Manzi, Cadícamo, García Giménez… Discépolo…”
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Gonzalo Aloras canta rock...
El artista rosarino habla sobre su último disco "Superhéroes", un homenaje "en vida" (aclara) a sus "maestros" Litto Nebbia, Charly García y Luis Alberto Spinetta, con versiones de estos autores en guitarra acústica y piano de cola.
"Este proyecto empezó a gestarse desde hace tiempo. En todos mis conciertos siempre toqué estos temas, lo que me faltaba era plasmarlo en un trabajo como Superhéroes. Porque no es habitual este reconocimiento hacia quienes fueron nuestras influencias musicales", dijo Aloras.
Durante la década del 90 Gonzalo Aloras fue una de las voces cantantes del rock local en el trío Mortadela Rancia y en numerosas bandas y grabaciones rosarinas: Macaferri y Asociados, Graffiti, Vandera, Fabian Gallardo, Coki & The Killer Burritos, Los Divinos y Abrepuertas, entre otros.
En su etapa solista grabó y editó "Algo Vuela" (2000/2004) y formó parte de los proyectos fílmicos y musicales de Fito Páez, como intérprete y arreglador en sus discos y como co-protagonista y productor musical en el film "¿De quién es el portaligas?".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
"Este proyecto empezó a gestarse desde hace tiempo. En todos mis conciertos siempre toqué estos temas, lo que me faltaba era plasmarlo en un trabajo como Superhéroes. Porque no es habitual este reconocimiento hacia quienes fueron nuestras influencias musicales", dijo Aloras.
Durante la década del 90 Gonzalo Aloras fue una de las voces cantantes del rock local en el trío Mortadela Rancia y en numerosas bandas y grabaciones rosarinas: Macaferri y Asociados, Graffiti, Vandera, Fabian Gallardo, Coki & The Killer Burritos, Los Divinos y Abrepuertas, entre otros.
En su etapa solista grabó y editó "Algo Vuela" (2000/2004) y formó parte de los proyectos fílmicos y musicales de Fito Páez, como intérprete y arreglador en sus discos y como co-protagonista y productor musical en el film "¿De quién es el portaligas?".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Fiesta de Niquixao en Catamarca
Conversamos con el profesor Arnaldo Molina que nos explico el ritual de Niquixao en El Rodeo e hizo un recorrido por su obra
Molina es profesor de Filosofía y Pedagogía egresado de la Universidad Nacional de Tucumán y ejerció la docencia en los niveles primario, medio y superior durante cuarenta años en escuelas de las provincias de Catamarca y de Tucumán , ademas de que colaboró en varios diarios y publicó la novela "De un sueño lejano y bello", en 1999.
El Rodeo antiguamente recibía la denominación de “Niquixao”, que en lengua Quichua significa “pueblo de niebla". La Fiesta de Niquixao es una celebración de la identidad del pueblo catamarqueño, un espacio de inclusión social, un lugar de diálogo entre culturas, una oportunidad en que cada quien da lo que tiene o lo que sabe, un momento en que la amistad y el talento tienen un lugar de privilegio y se realiza todos los 25 de mayo.
Molina comenta sobre este encuentro que aún mantiene el espíritu participativo de la fiesta tradicional. Su esencia se debe a que en la Comisión Organizadora están representadas todas las organizaciones de la sociedad civil de la Villa y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
Así describió Niquixao: "Es una fiesta especial, particular, como todas las fiestas regionales. Pero la nuestra se caracteriza por tener un ambiente muy cordial, multitudinario y representativo de la cultura del lugar. Participa todo el pueblo, viene gente de toda la provincia, nos reunimos en el polideportivo. Los distintos grupos floclóricos van pasando por el escenario y toda la gente baila. Además, la Municipalidad ofrece a todos los que llegan un locro multitudinario, hecho por los mismos empleados municicpales. Algunos jóvenes hasta se animan a sketches teatrales y a hacer gineteadas sobre potros y vacunos pequeños".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Molina es profesor de Filosofía y Pedagogía egresado de la Universidad Nacional de Tucumán y ejerció la docencia en los niveles primario, medio y superior durante cuarenta años en escuelas de las provincias de Catamarca y de Tucumán , ademas de que colaboró en varios diarios y publicó la novela "De un sueño lejano y bello", en 1999.
El Rodeo antiguamente recibía la denominación de “Niquixao”, que en lengua Quichua significa “pueblo de niebla". La Fiesta de Niquixao es una celebración de la identidad del pueblo catamarqueño, un espacio de inclusión social, un lugar de diálogo entre culturas, una oportunidad en que cada quien da lo que tiene o lo que sabe, un momento en que la amistad y el talento tienen un lugar de privilegio y se realiza todos los 25 de mayo.
Molina comenta sobre este encuentro que aún mantiene el espíritu participativo de la fiesta tradicional. Su esencia se debe a que en la Comisión Organizadora están representadas todas las organizaciones de la sociedad civil de la Villa y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.
Así describió Niquixao: "Es una fiesta especial, particular, como todas las fiestas regionales. Pero la nuestra se caracteriza por tener un ambiente muy cordial, multitudinario y representativo de la cultura del lugar. Participa todo el pueblo, viene gente de toda la provincia, nos reunimos en el polideportivo. Los distintos grupos floclóricos van pasando por el escenario y toda la gente baila. Además, la Municipalidad ofrece a todos los que llegan un locro multitudinario, hecho por los mismos empleados municicpales. Algunos jóvenes hasta se animan a sketches teatrales y a hacer gineteadas sobre potros y vacunos pequeños".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Bajo Cuerda, rock & blues mendocino
Charlamos con Carlos Casciani, baterista y líder de la banda que ya editó su primer disco "Llueve Adentro" con 15 canciones propias.
Bajo Cuerda es una banda de rock & blues mendocina compuesta por Carlos Casciani (batería), Paula Casciani (bajo y voz), Víctor Silione (violín y guitarra) y Raúl Zamarián (guitarra y voz).
Además de tocar participan de la Federación de Músicos Independientes de la Argentina y del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos (MIMM), desde donde intentan "producir música en mejores condiciones", según explicó Casciani.
En esta charla, el músico recorre la historia de su banda, de otras bandas mendocinas y se refiere al contexto en el que los artistas nacionales producen música.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Bajo Cuerda es una banda de rock & blues mendocina compuesta por Carlos Casciani (batería), Paula Casciani (bajo y voz), Víctor Silione (violín y guitarra) y Raúl Zamarián (guitarra y voz).
Además de tocar participan de la Federación de Músicos Independientes de la Argentina y del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos (MIMM), desde donde intentan "producir música en mejores condiciones", según explicó Casciani.
En esta charla, el músico recorre la historia de su banda, de otras bandas mendocinas y se refiere al contexto en el que los artistas nacionales producen música.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Margarita Palacios, pedazo de tierra que canta
Dedicamos un segmento del programa a recordar a la catamarqueña Margarita Palacios.
Compositora y cantante de música folklórica, también dedicada a la gastronomía es considerada una de las precursoras del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autora de la conocida cueca "Recuerdo de mis valles".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
Compositora y cantante de música folklórica, también dedicada a la gastronomía es considerada una de las precursoras del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autora de la conocida cueca "Recuerdo de mis valles".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa
8 abr 2009
La Chaya: "La fiesta más popular de La Rioja"
Dialogamos con el músico riojano Emiliano Zerbini acerca de la fiesta ancestral que aún se celebra en su provincia natal.
“La Chaya es la fiesta más popular de la Rioja y ocurre en todos los pueblos de la provincia” dijo Emiliano en el comienzo de la charla, pero aclaró que “hay una empresa privada que se ha hecho cargo de poner el Festival de la Chaya que tiene más que ver con los festivales comunes que se hacen en todo el país”.
“En realidad la fiesta de la Chaya en sí, es de todos los pueblos y de manera espontánea, y para mi gusto es mucho más bonito vivirlo en los pueblos que ir a un festival que tiene características más comerciales” insistió el músico.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (24/03/2009)
“La Chaya es la fiesta más popular de la Rioja y ocurre en todos los pueblos de la provincia” dijo Emiliano en el comienzo de la charla, pero aclaró que “hay una empresa privada que se ha hecho cargo de poner el Festival de la Chaya que tiene más que ver con los festivales comunes que se hacen en todo el país”.
“En realidad la fiesta de la Chaya en sí, es de todos los pueblos y de manera espontánea, y para mi gusto es mucho más bonito vivirlo en los pueblos que ir a un festival que tiene características más comerciales” insistió el músico.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (24/03/2009)
Hermanas Simón
Entrevistamos a Isabel Simón, quien junto a su hermana Angélica se presentó en Rosario a fines de marzo.
Después de 24 años de formar el dúo, las hermanas Simón grabaron su primer trabajo: "Ramito de albahaca", una producción independiente del año 2007. “No veíamos la necesidad de grabar un disco hasta que escuchamos a la gente que nos lo pedía, porque todos hablan de las hermanas Simón pero no saben bien quienes son”, cuenta Isabel.
La jujeña cuenta que nacieron “con el canto de la mami en casa”, viviendo la tradición de la Quebrada de Humahuaca, y gracias a ello, asegura: “hay mucha bohemia en lo que hacemos”.
“La idea del disco es difundir lo que llevamos en el sangre”, dice Isabel y describe su provincia natal: “Nuestra comunidad es de silencio, nuestra gente es callada, y reflexiva, y estrecha toda la alegría, las penas y los reclamos en la música”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (27/03/2009)
Después de 24 años de formar el dúo, las hermanas Simón grabaron su primer trabajo: "Ramito de albahaca", una producción independiente del año 2007. “No veíamos la necesidad de grabar un disco hasta que escuchamos a la gente que nos lo pedía, porque todos hablan de las hermanas Simón pero no saben bien quienes son”, cuenta Isabel.
La jujeña cuenta que nacieron “con el canto de la mami en casa”, viviendo la tradición de la Quebrada de Humahuaca, y gracias a ello, asegura: “hay mucha bohemia en lo que hacemos”.
“La idea del disco es difundir lo que llevamos en el sangre”, dice Isabel y describe su provincia natal: “Nuestra comunidad es de silencio, nuestra gente es callada, y reflexiva, y estrecha toda la alegría, las penas y los reclamos en la música”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (27/03/2009)
5 abr 2009
Rock y dictadura
A 33 años del último golpe militar en la Argentina, entrevistamos al historiador y crítico musical Sergio Pujol, autor del libro “Rock y dictadura: crónica de una generación (1976-1983)”.
El profesor de Historia del siglo XX de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la dictadura, contextualizó aquel período y señaló: “recién a fines de los años 70 se empieza a discriminar lo que era la música del pop joven de impronta más comercial, de lo que era la música más progresiva, así que estamos hablando de una historia fresca, reciente, casi todo estaba por hacerse”.
“El rock era una música que había nacido contra todas las tradiciones nacionales, se enfrentaba un poco al mundo del tango, al mundo del folklore, al mundo de aquella llamada alta cultura, de la alta poesía. El rock es algo que se afirma en la medida en que rechaza la cultura de los adultos”, interpretó Pujol.
En su libro, el historiador habla de una situación paradójica durante el proceso militar y, durante la entrevista con radio universidad, explicó que se daba un proceso cultural que “buscaba mantener viva la llama encendida unos pocos años antes y reconocerse en nuestra tradición”.
Este proceso de algún modo “conservador” aparece según Pujol, “en momentos en que la dictadura se pone tres objetivos: uno es exterminar la guerrilla, que produce la muerte de 30.000 argentinos; otro es imponer un modelo económico, que aún estamos padeciendo; y el tercer objetivo, que es en el que la dictadura fracasó, es el que yo llamaría de disciplinamiento social”.
Sin embargo, Sergio Pujol sostiene que “en líneas generales, la sociedad argentina supo generar campos de resistencia” contra los objetivos militares y destacó a Charly García como “la figura (del rock) más interesante de todo el período, especialmente entre el 76 y el 81”.
En cuanto a la relación entre rock y dictadura, Pujol sintetizó: "Creo que no hubo un plan para terminar con el rock en la Argentina, porque quizás los militares no consideraban a los músicos políticamente peligrosos, pero el rock molestaba".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (23/03/2009)
El profesor de Historia del siglo XX de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la dictadura, contextualizó aquel período y señaló: “recién a fines de los años 70 se empieza a discriminar lo que era la música del pop joven de impronta más comercial, de lo que era la música más progresiva, así que estamos hablando de una historia fresca, reciente, casi todo estaba por hacerse”.
“El rock era una música que había nacido contra todas las tradiciones nacionales, se enfrentaba un poco al mundo del tango, al mundo del folklore, al mundo de aquella llamada alta cultura, de la alta poesía. El rock es algo que se afirma en la medida en que rechaza la cultura de los adultos”, interpretó Pujol.
En su libro, el historiador habla de una situación paradójica durante el proceso militar y, durante la entrevista con radio universidad, explicó que se daba un proceso cultural que “buscaba mantener viva la llama encendida unos pocos años antes y reconocerse en nuestra tradición”.
Este proceso de algún modo “conservador” aparece según Pujol, “en momentos en que la dictadura se pone tres objetivos: uno es exterminar la guerrilla, que produce la muerte de 30.000 argentinos; otro es imponer un modelo económico, que aún estamos padeciendo; y el tercer objetivo, que es en el que la dictadura fracasó, es el que yo llamaría de disciplinamiento social”.
Sin embargo, Sergio Pujol sostiene que “en líneas generales, la sociedad argentina supo generar campos de resistencia” contra los objetivos militares y destacó a Charly García como “la figura (del rock) más interesante de todo el período, especialmente entre el 76 y el 81”.
En cuanto a la relación entre rock y dictadura, Pujol sintetizó: "Creo que no hubo un plan para terminar con el rock en la Argentina, porque quizás los militares no consideraban a los músicos políticamente peligrosos, pero el rock molestaba".
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (23/03/2009)
Culto a la Pachamama en los carnavales Jujeños
El antropólogo René Machaca, desde Tilcara, nos contó acerca de los ritos y símbolos que guarda el Carnaval de Jujuy y recorrió los rituales que marca la tradición oral de la Quebrada de Humahuaca.
“Hay un ritual que es muy especial y que está relacionado con el culto a la madre tierra, las comparsas hacen una banda que se cuelgan en el cuerpo, pasando a través de un alambre frutos de la región, y van bailando para ofrendárselo a la Pachamama”, relató Machaca.
El carnaval está relacionado con el inicio de las cosechas, “esto se complementa con el festejo de la cuaresma y de la pascua, pero antes de la conquista española se ligaba con el ciclo agrario, con el augurio de poder tener más alimentos”, explicó.
En los últimos años en algunas localidades de la comunidad coya se ha abierto el festejo del carnaval al turismo, en este sentido, señaló: “Nosotros estamos preocupados porque esa forma profunda, espiritual, también de alegría y de excesos, no pierdan el sentido ritual de la tradición”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (03/03/2009)
“Hay un ritual que es muy especial y que está relacionado con el culto a la madre tierra, las comparsas hacen una banda que se cuelgan en el cuerpo, pasando a través de un alambre frutos de la región, y van bailando para ofrendárselo a la Pachamama”, relató Machaca.
El carnaval está relacionado con el inicio de las cosechas, “esto se complementa con el festejo de la cuaresma y de la pascua, pero antes de la conquista española se ligaba con el ciclo agrario, con el augurio de poder tener más alimentos”, explicó.
En los últimos años en algunas localidades de la comunidad coya se ha abierto el festejo del carnaval al turismo, en este sentido, señaló: “Nosotros estamos preocupados porque esa forma profunda, espiritual, también de alegría y de excesos, no pierdan el sentido ritual de la tradición”.
Escuchar/Descargar Entrevista Completa (03/03/2009)
Juan Falú
En medio de la escucha del disco "Juan Falu-Willy Gonzalez-Rodolfo Sanchez", charlamos con Juan Falú. El notable guitarrista argentino recordó anécdotas y habló de sus últimos discos.
“He sido más guitarrero, más de reunión, donde hay mucho silencio, donde la gente que está en comunión con lo que se está haciendo. Comparando eso con una peña de hoy que es muy ruidosa… donde se cantan en cinco mesas cinco temas distintos… eso ya pasa a ser insoportable. Yo aguanto para que terminen y así me toco una zamba tranquilo”, comentó el músico.
Escuchar o descargar entrevista completa.
“He sido más guitarrero, más de reunión, donde hay mucho silencio, donde la gente que está en comunión con lo que se está haciendo. Comparando eso con una peña de hoy que es muy ruidosa… donde se cantan en cinco mesas cinco temas distintos… eso ya pasa a ser insoportable. Yo aguanto para que terminen y así me toco una zamba tranquilo”, comentó el músico.
Escuchar o descargar entrevista completa.
Las penas y las vaquitas
Entrevista a Graciela López, presidenta de la Asociación Civil Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde hace 37 años en la localidad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.
La yerra es una práctica tradicional criolla que consiste en marcar al ternero con hierro caliente y forma parte de un método utilizado en la delimitación de la propiedad privada. El partido de Ayacucho, tomó la yerra como una oportunidad de festejo para quienes trabajan la tierra.
Graciela López cuenta que “la yerra se hacía en los campos cuando no había alambrados, y al final se festejaba con un gran asado y baile”. En un comienzo el asado era sólo para los estancieros, pero, más tarde, a partir de la iniciativa del capataz Juan María Maldonado, se trasladó el acontecimiento al pueblo para convertirse en la “fiesta en honor al ternero y al hombre de campo”.
En la actualidad, la celebración incluye un certamen de folklore, muestras de destreza criolla, feria de artesanos, y se encuentra abierta al público. “Acá todo el pueblo festeja, se ven los fogones uno al lado del otro, es una fiesta atípica porque no está cerrada en un predio”, explica López.
Escuchar entrevista completa.
La yerra es una práctica tradicional criolla que consiste en marcar al ternero con hierro caliente y forma parte de un método utilizado en la delimitación de la propiedad privada. El partido de Ayacucho, tomó la yerra como una oportunidad de festejo para quienes trabajan la tierra.
Graciela López cuenta que “la yerra se hacía en los campos cuando no había alambrados, y al final se festejaba con un gran asado y baile”. En un comienzo el asado era sólo para los estancieros, pero, más tarde, a partir de la iniciativa del capataz Juan María Maldonado, se trasladó el acontecimiento al pueblo para convertirse en la “fiesta en honor al ternero y al hombre de campo”.
En la actualidad, la celebración incluye un certamen de folklore, muestras de destreza criolla, feria de artesanos, y se encuentra abierta al público. “Acá todo el pueblo festeja, se ven los fogones uno al lado del otro, es una fiesta atípica porque no está cerrada en un predio”, explica López.
Escuchar entrevista completa.
10 mar 2009
Mariana Carrizo - Libre y dueña
Revolviendo el archivo nos encontramos con Mariana Carrizo, que allá por el 2004, presentaba las coplas de su disco "Libre y dueña"
Sariris, latinoamerica desde San Marcos Sierras
Conversamos con Federico, charanguista de Sariris, acerca de su música y del quehacer en el lugar que eligieron para quedarse a vivir: San Marcos Sierras, provincia de Córdoba.
8 mar 2009
Santiago Vazquez - Raamon
Para este 2009 nos pusimos a desempolvar viejos cds de back up y revolvimos el archivo de nuestra pc para volver a escuchar viejas entrevistas. En esta sección reescuchamos todos estos años de música.
En esta entrega, el multinstrumentista Santiago Vazquez nos habla de Raamon, su disco del 2004
En esta entrega, el multinstrumentista Santiago Vazquez nos habla de Raamon, su disco del 2004
26 feb 2009
Hacemos este programa...
Conducción: Bernardo Maison
Producción: Matías Benedetto e Ivana Mondelo
Colaborador: Carlos Rizzotto
Operación Técnica: Guillermo Peñalves
Producción: Matías Benedetto e Ivana Mondelo
Colaborador: Carlos Rizzotto
Operación Técnica: Guillermo Peñalves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)