8 abr 2009

La Chaya: "La fiesta más popular de La Rioja"

Dialogamos con el músico riojano Emiliano Zerbini acerca de la fiesta ancestral que aún se celebra en su provincia natal.

“La Chaya es la fiesta más popular de la Rioja y ocurre en todos los pueblos de la provincia” dijo Emiliano en el comienzo de la charla, pero aclaró que “hay una empresa privada que se ha hecho cargo de poner el Festival de la Chaya que tiene más que ver con los festivales comunes que se hacen en todo el país”.

“En realidad la fiesta de la Chaya en sí, es de todos los pueblos y de manera espontánea, y para mi gusto es mucho más bonito vivirlo en los pueblos que ir a un festival que tiene características más comerciales” insistió el músico.

Escuchar/Descargar Entrevista Completa (24/03/2009)

Hermanas Simón

Entrevistamos a Isabel Simón, quien junto a su hermana Angélica se presentó en Rosario a fines de marzo.

Después de 24 años de formar el dúo, las hermanas Simón grabaron su primer trabajo: "Ramito de albahaca", una producción independiente del año 2007. “No veíamos la necesidad de grabar un disco hasta que escuchamos a la gente que nos lo pedía, porque todos hablan de las hermanas Simón pero no saben bien quienes son”, cuenta Isabel.

La jujeña cuenta que nacieron “con el canto de la mami en casa”, viviendo la tradición de la Quebrada de Humahuaca, y gracias a ello, asegura: “hay mucha bohemia en lo que hacemos”.

“La idea del disco es difundir lo que llevamos en el sangre”, dice Isabel y describe su provincia natal: “Nuestra comunidad es de silencio, nuestra gente es callada, y reflexiva, y estrecha toda la alegría, las penas y los reclamos en la música”.


Escuchar/Descargar Entrevista Completa (27/03/2009)

5 abr 2009

Rock y dictadura

A 33 años del último golpe militar en la Argentina, entrevistamos al historiador y crítico musical Sergio Pujol, autor del libro “Rock y dictadura: crónica de una generación (1976-1983)”.

El profesor de Historia del siglo XX de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la dictadura, contextualizó aquel período y señaló: “recién a fines de los años 70 se empieza a discriminar lo que era la música del pop joven de impronta más comercial, de lo que era la música más progresiva, así que estamos hablando de una historia fresca, reciente, casi todo estaba por hacerse”.

“El rock era una música que había nacido contra todas las tradiciones nacionales, se enfrentaba un poco al mundo del tango, al mundo del folklore, al mundo de aquella llamada alta cultura, de la alta poesía. El rock es algo que se afirma en la medida en que rechaza la cultura de los adultos”, interpretó Pujol.

En su libro, el historiador habla de una situación paradójica durante el proceso militar y, durante la entrevista con radio universidad, explicó que se daba un proceso cultural que “buscaba mantener viva la llama encendida unos pocos años antes y reconocerse en nuestra tradición”.

Este proceso de algún modo “conservador” aparece según Pujol, “en momentos en que la dictadura se pone tres objetivos: uno es exterminar la guerrilla, que produce la muerte de 30.000 argentinos; otro es imponer un modelo económico, que aún estamos padeciendo; y el tercer objetivo, que es en el que la dictadura fracasó, es el que yo llamaría de disciplinamiento social”.

Sin embargo, Sergio Pujol sostiene que “en líneas generales, la sociedad argentina supo generar campos de resistencia” contra los objetivos militares y destacó a Charly García como “la figura (del rock) más interesante de todo el período, especialmente entre el 76 y el 81”.

En cuanto a la relación entre rock y dictadura, Pujol sintetizó: "Creo que no hubo un plan para terminar con el rock en la Argentina, porque quizás los militares no consideraban a los músicos políticamente peligrosos, pero el rock molestaba".

Escuchar/Descargar Entrevista Completa (23/03/2009)

Culto a la Pachamama en los carnavales Jujeños

El antropólogo René Machaca, desde Tilcara, nos contó acerca de los ritos y símbolos que guarda el Carnaval de Jujuy y recorrió los rituales que marca la tradición oral de la Quebrada de Humahuaca.

“Hay un ritual que es muy especial y que está relacionado con el culto a la madre tierra, las comparsas hacen una banda que se cuelgan en el cuerpo, pasando a través de un alambre frutos de la región, y van bailando para ofrendárselo a la Pachamama”, relató Machaca.

El carnaval está relacionado con el inicio de las cosechas, “esto se complementa con el festejo de la cuaresma y de la pascua, pero antes de la conquista española se ligaba con el ciclo agrario, con el augurio de poder tener más alimentos”, explicó.

En los últimos años en algunas localidades de la comunidad coya se ha abierto el festejo del carnaval al turismo, en este sentido, señaló: “Nosotros estamos preocupados porque esa forma profunda, espiritual, también de alegría y de excesos, no pierdan el sentido ritual de la tradición”.

Escuchar/Descargar Entrevista Completa (03/03/2009)

Juan Falú

En medio de la escucha del disco "Juan Falu-Willy Gonzalez-Rodolfo Sanchez", charlamos con Juan Falú. El notable guitarrista argentino recordó anécdotas y habló de sus últimos discos.

“He sido más guitarrero, más de reunión, donde hay mucho silencio, donde la gente que está en comunión con lo que se está haciendo. Comparando eso con una peña de hoy que es muy ruidosa… donde se cantan en cinco mesas cinco temas distintos… eso ya pasa a ser insoportable. Yo aguanto para que terminen y así me toco una zamba tranquilo”, comentó el músico.

Escuchar o descargar entrevista completa.

Las penas y las vaquitas

Entrevista a Graciela López, presidenta de la Asociación Civil Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde hace 37 años en la localidad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.

La yerra es una práctica tradicional criolla que consiste en marcar al ternero con hierro caliente y forma parte de un método utilizado en la delimitación de la propiedad privada. El partido de Ayacucho, tomó la yerra como una oportunidad de festejo para quienes trabajan la tierra.

Graciela López cuenta que “la yerra se hacía en los campos cuando no había alambrados, y al final se festejaba con un gran asado y baile”. En un comienzo el asado era sólo para los estancieros, pero, más tarde, a partir de la iniciativa del capataz Juan María Maldonado, se trasladó el acontecimiento al pueblo para convertirse en la “fiesta en honor al ternero y al hombre de campo”.

En la actualidad, la celebración incluye un certamen de folklore, muestras de destreza criolla, feria de artesanos, y se encuentra abierta al público. “Acá todo el pueblo festeja, se ven los fogones uno al lado del otro, es una fiesta atípica porque no está cerrada en un predio”, explica López.

Escuchar entrevista completa.