
Las canciones de Ramiro González, Naya Ledesma, Juan Arabel, Néstor Soria - Topo Encinar, y Fernando Barrientos - Raúl Orozco, se suceden con las de Raúl Carnota, Chacho Hunicken, Manuel J. Castilla - Eduardo Falú y Pancho Cabral. Acompañadas en el arte gráfico por fotografías alusivas, pintan historias que mucho tienen que ver con la La Fiesta de la Chaya, esa celebración que durante cada febrero se renueva en La Rioja. Ya En la tapa se la ve a la cantante envuelta en “una colchita que es un tejido artesanal de tejedoras de la localidad de Chamical”, mientras que su caja chayera “es de Tona Páez de Chilecito, una cantora de vidalas que crea sus propias cajas”.
“Nuestra música característica es la Vidala Chayera y tiene que ver, sin duda, con esa fiesta que se vive en el mes de febrero. Este disco tiene mucha carga de riojanidad. Yo estoy viviendo en Bs As, una ciudad muy movidita culturalmente y en todo sentido, y uno se mambea un poco… Entonces en este disco, como en Flor de Retama (anterior), sentía la necesidad de hacer un cable a tierra y de cantar, pero desde mi provincia, y dar a conocer esa cultura. Yo notaba que acá, en capital, el folklore estaba más ligado a otras zonas, y la riojana estaba un poco relegada, así que decidí “ponerme la bandera”, explicaba la Bruja telefónicamente.