Pero esto no es todo, porque a la selección (así le llaman a las pocas ganas de escribir lo propio) de notas de sitios web y diarios, le sumamos el audio de la entrevista que sí hicimos en nuestro programa de radio con Sebastián Rubin: “Una de las cosas que el nos marcó cuando le mandamos las letras para que las chequee, fue que a él no le interesa que las canciones tengan un género, en cuanto a que estén dedicadas de un hombre a una mujer, de una mujer a un hombre, ni siquiera de hombre a hombre. Trató todo el tiempo de eludir o evitar el género. Él quiere que las canciones sean universales, y eso en ingles se puede, porque los sustantivos y los adjetivos no tienen género”.
24 jun 2011
Alvy, Nacho y Rubin...tres chiflados por Merritt!
Pero esto no es todo, porque a la selección (así le llaman a las pocas ganas de escribir lo propio) de notas de sitios web y diarios, le sumamos el audio de la entrevista que sí hicimos en nuestro programa de radio con Sebastián Rubin: “Una de las cosas que el nos marcó cuando le mandamos las letras para que las chequee, fue que a él no le interesa que las canciones tengan un género, en cuanto a que estén dedicadas de un hombre a una mujer, de una mujer a un hombre, ni siquiera de hombre a hombre. Trató todo el tiempo de eludir o evitar el género. Él quiere que las canciones sean universales, y eso en ingles se puede, porque los sustantivos y los adjetivos no tienen género”.
14 jun 2011
Beatriz Vignoli - Vueltas y vueltas y vueltas en el aire

El final estuvo dedicado a Leopoldo Lugones, por quien se celebró el Día del Escritor ayer lunes trece, y su relación con Jorge Luis Borges, al cumplirse hoy el 25º aniversario de su fallecimiento. Además, como si estas fechas indicaran poco, Vignoli hizo mención a que un 14 de Junio de 1982 Argentina presentaba su rendición ante Inglaterra en Malvinas y cómo estos acontecimientos llevaron al autor de “El Hacedor” a escribir el poema “Juan López y John Ward”.
+ Poesía - Más tiempo para anotarse
La Editorial Municipal de Rosario anunció la extensión de la inscripción al Concurso Municipal de Poesía "Felipe Aldana" 2011. Quienes estén interesados en participar con sus poemas de este “importante premio, un verdadero espaldarazo para autores noveles de Rosario”, según Vignoli, tienen tiempo hasta el 31 de agosto. Los originales podrán ser enviados por correo a: "Editorial Municipal de Rosario, Avenida Aristóbulo del Valle y Callao, 2000, Rosario, Premio Aldana 2011", o entregados personalmente en la misma dirección, en el horario de 9 a 14. Las bases acá.
10 jun 2011
El Rock local responde





Toda la primera parte del programa en el reproductor que les dejamos
9 jun 2011
Se fuerza la Máquina??

Entro los invitados a las jornadas llevadas a cabo entre el 3 y 5 de junio había académicos, managers, fotógrafos, cineastas, diseñadores, artistas y, estudiantes, emprendedores, productores, promotores, y diseñadores. El álbum, que podés escuchar en el servidor Soundcloud, cuenta con canciones de: Diego Schissi Quinteto (Astor, de pibe); Lucio Mantel (Punto de fuga); Seba Ibarra (Niño Paraná); Cuarteto la Púa y Black Rodríguez Méndez (Mariposita); Pablo Dacal (La era del sonido); Aymama (Mal das -coplas); Paola Bernal (Tiembla); Altertango (Para Siempre); Laura Ros (Por qué tus ojos); y Malyevados (No existe).
6 jun 2011
Con ustedes...Eduardo Lagos!
Supo también definir sus composiciones como “música argentina popular contemporánea”. En tanto Hugo Díaz (armoniquista) bautizó humorísticamente como folkloréishons a esas juntadas que con el tiempo se convirtieron en disco.
Hoy escuchamos Dialecto, “un registro de 1990 que grabó junto a dos compañeros en inspiración, género y generación, el contrabajista Jorge González y la batería del Pocho Lapouble”. Allí conviven con gusto magistral diversas escuelas y estilos de nuestra música popular folklórica. Nombres y obras fuertes del siglo XX como Andrés Chazarreta, los Hermanos Abalos, Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany y César Isella, y dos de sus sus composiciones más conocidas; Tono y dominante y La Oncena (1956).
3 jun 2011
La boca de las flores - Alejandra Bermejillo

Violeta Parra (De cuerpo entero); Jorge Fandermole (Zamba de lo perdido y Huayno del diablo); Chico Buarque-Lobo (Choro bandido); Yupanqui-Risso (El aromo); Pepé Nuñez (La media pena) y Galán-Valladares (Vidala del último día) más algunas piezas del pianista entre otros, son parte del repertorio que la interprete aborda para “reconstruir ese mapa que se perdió”.
El álbum cuenta además con la presencia de los invitados Marcelo Stenta en guitarra, Sebastián Ramirez en cuatro y charango, Diego Cortéz en Flauta, y Gabriel Nuñez en Armonica, que aportan sus timbres en la coloratura general. “Hay tantos compositores en nuestro cancionero que fueron olvidados por todo lo que ha pasado en el país. Yo me siento en la obligación de volverlos a revivir. La música se revive cuando se puede escuchar…Siento como una obligación moral de devolver algunas autores que se perdieron. Tuvimos toda una etapa en el país donde nos parece que el folklore moderno es lo que escuchamos ahora, del cual algunas cosas son hermosas, pero antes hubo un montón de gente que hizo temas maravillosos, de los cuales muchos eran revolucionarios”, explicaba la también docente en la Carrera de Canto de la Escuela de Música popular de la UNC donde egresó como Licenciada en canto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)