Supo también definir sus composiciones como “música argentina popular contemporánea”. En tanto Hugo Díaz (armoniquista) bautizó humorísticamente como folkloréishons a esas juntadas que con el tiempo se convirtieron en disco.
Hoy escuchamos Dialecto, “un registro de 1990 que grabó junto a dos compañeros en inspiración, género y generación, el contrabajista Jorge González y la batería del Pocho Lapouble”. Allí conviven con gusto magistral diversas escuelas y estilos de nuestra música popular folklórica. Nombres y obras fuertes del siglo XX como Andrés Chazarreta, los Hermanos Abalos, Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany y César Isella, y dos de sus sus composiciones más conocidas; Tono y dominante y La Oncena (1956).
Este oftalmólogo de profesión nacido el 19 de febrero de 1929, se formó desde niño, a los 7 u 8 años a instancias de su maestro Juan Carlos Paz, luego de que su familia lo enviara a estudiar tras escucharlo tocar. “Todo empezó a los 8 o 9 años. Un día yo estaba oyendo la radio y sonó algo que me gustó. Fui al piano y lo toqué, muy torpemente. En mi familia creyeron que era Mozart y me buscaron un maestro”.
Balbuceantemente podemos mencionar que propuso la improvisación y trabajó nuevas formas armónicas sobre los ritmos locales. Con humor, desparpajo y mucho conocimiento sobre los materiales que moldeaba, forjó una música expansiva que llevaba consigo el color local.
Les dejamos en cada palabra un link, de ese modo pueden ampliar la perpectiva sobre este creador. Aunque recomendamos fervientemente que lo escuchen.
1 comentario:
hola 1 quisiera sabersi hay algun audio por aca sobre el pianista mattia cardo que hicieron entrevista el dia 6 de junio, gracias espero respuestas....esteban.
Publicar un comentario