30 may 2011

Vida y Obra - Andrés Chazarreta

A partir de la sanción del 29 de mayo, según la ley nro. 26.665, como el “Día Nacional del Folclorista”, por conmemorarse el natalicio del músico, compositor y recopilador santiagueño don Andrés Chazarreta (29 de marzo de 1876 – . 24 de abril de 1960) volvimos sobre algunos aspectos de su “Vida y Obra”. Sobre la tarea que el “Patriarca del Folclore” comenzó a elaborar a comienzos del siglo XX y su legado conversamos con Emilio Pedro Portorrico; investigador, difusor, y Autor del Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folklórica.

“La generación mía es netamente radial digo yo, porque si tengo el oído acostumbrado es gracias a la radio. Lo que se difundía en la década del 50` eran mayormente artistas nacionales. Vagamente conocía algunos temas de Chazarreta a los 15 o 16 años, mientras estaba en el colegio secundario y tenía mi conjuntito de folklore. Pero las primeras noticias llegaron cuando cayó en mis manos el libro de Carlos Vega “Apuntes para la historia del movimiento tradicionalista” y ahí me di cuenta de su importancia”, decía nuestro entrevistado.

Ese valor que Portorirco reconoce, y que validan homenajes y hasta la reciente sanción del Senado, no fue considerado de igual modo cuando el Director de su “Orquesta de Arte Nativo” intentó presentarse en su ciudad y desde la Municipalidad le objetaron que un espectáculo de esas características "remitía a un pasado bárbaro". Ya en 1906 cuando Chazarreta tocó en público por primera vez "La zamba de Vargas", en un pequeño teatro santiagueño, las autoridades y la clase aristocrática consideraron a la música nativa como "un retroceso para la cultura".

De igual modo la numerosa agrupación, de más de 35 integrantes, compuesta por artistas vocacionales, como la Vieja Clodomira, bailadora de malambos, el zapateador santiagueño Antonio Salvatierra, y poetas como Patrocinio Díaz, entre otros, debutó el 11 de agosto de 1911 en un teatro cedido por un francés. Para cuando el fenómeno llegó al teatro Politeama de la capital del país en el año 21, Chazarreta ya tenía en su haber un rico trabajo recopilatorio realizado por el norte del país.

Aunque esa serié de presentaciones capitalinas contó con el apoyo de intelectuales y escritores de la época como Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas, para Portorrico se trato de “más ruido que nueces”: “Chazarreta se presentó ante un público perteneciente a esa corriente que habían abierto Ricardo Rojas y otros escritores; sobre el Nacionalismo y el Criollismo de esos años. Entonces ese público de Buenos Aires, que es una ciudad muy cosmopolita, no asistió en masa. Los que poblaron el Politeama simpatizaban con esa corriente. De todas maneras la llegada de Chazarreta con su elenco descorrió el velo sobre una parte de la cultura nacional. Él tuvo que vencer muchas oposiciones para llevar su compañía a un escenario”.

Analizando la corriente ideológica de la época Portorrico agregaba: “Había un Nacionalismo algo exótico a principio de siglo. En el sentido que no tenía las raíces clavadas en lo que era la identidad nacional, sino que en alguna medida buscaba legitimar la hegemonía de una clase social sobre las demás… En esto no estoy siendo demasiado original, sino que repito palabras de Ricardo Kaliman, (estudioso tucumano, autor de “Alhajita es tu canto El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui”). Lo que dice Kaliman, después que se había exterminado la barbarie del gaucho y el indio, lo digo en términos irónicos, las clases sociales dominantes, ante la aparición de los inmigrantes y de una cultura diferente que cuestionaba su hegemonía en el poder, vuelven a tomar esos símbolos, el gaucho y las tradiciones, como una herramienta para legitimarse en el poder económico y político”.

¿Respecto al trabajo de Chazarreta que opinión tiene? En algunos aspectos fue criticado por atribuirse ciertas piezas…

A todas luces todo su aporte fue muy valioso, a pesar de que haya sido criticado. Hasta 1937, -cito de memoria- no existía una ley de propiedad intelectual sobre la autoría de las canciones. Así como lo hizo Chazarreta hubo otros recopiladores que se atribuyeron obras anónimas firmándolas como propias o suscribiéndolas. Al mismo tiempo Gomez Carrillo estaba recopilando para la Universidad de Tucumán, pero sin tanta notoriedad. En Cuyo estaba Raúl Salinas que había firmado como propias cosas populares. Un dato curioso es comparar al dúo Gardel-Razzano haciendo “Cordobecita Serrana” y es igual a la Zamba de Vargas”. Es como en la época de la colonia que había hacienda chúcara. No se lo puede culpar por eso. Y por el contrario tuvo la idea de poner en partitura esas piezas para que no perdieran, para que llegaran a nuestros días y se pudieran escuchar y bailar.

¿En esa época se sistematizada este tipo de estudio sobre el repertorio folklórico de argentina?

Hay toda una corriente durante y después de Chazarreta, impulsada por el Nacionalismo, que se va a volcar al estudio de la música, de las tradiciones, de la antropología misma y que llega con algunas variantes hasta los años 50. Donde durante el gobierno peronista, esta acentuación sobre los valores culturales de nuestro país y de nuestra América del sur, se van a manifestar de una forma mas evidente, en la educación incluso. Todos estos factores van a ser el fermento de lo que ocurra en los años 60 donde van a aflorar el folklore, las danzas, la interpretación de instrumentos nativos o la asimilación de los mismos. Durante el primer gobierno de Perón se acentúa el apoyo a través de la legislación.

+ Escuchá la nota entera

2 comentarios:

ester dijo...

Excelente nota a Emilio Portorrico, una persona realmente conocedora, un investigador serio y responsable. Su Diccionario, una obra para tener y consultar regularmente. La nota además fue muy buena por el buen entrevistador que la realizó. Un tipo curioso y conocedor. Felicitaciones!

Emilio Pedro Portorrico dijo...

Hola!
Tarde, pero seguro. Releo la nota y veo que se ha deslizado un error: mencionar como poeta a la señora Patrocinio Díaz. Tal vez lo fuera, pero en lo que se refiere a Chazarreta, fue cantante. Años después, grabaría algunos tangos como "El pañuelito" con la orquesta de Juan de Dios Filiberto. Un cordial saludo.