Feliz año!
Felices vacaciones!
Felices vacaciones!
Alguna vez, despidiéndose en una entrevista, Lisandro Aristimuño nos dijo: “Por ahora no hay ningún ofrecimiento, me encantaría, me encanta Rosario…me gustaría ir a tocar, ojalá salga algo”. Tomándonos de esas palabras simples y deseantes que el músico profería durante la escucha de Azules Turquesas (2004) - primer disco que nos llegó a la radio en manos de su hermana-, remontamos en este “Todos estos años de música” nuestro seguimiento sobre el cantautor oriundo de Viedma.
Sí, leyó bien. El cantautor llevó a disco por primera vez en su vida un repertorio que no le pertenece pero que hizo suyo. En “Canciones Propias” versiona dieciséis temas que corresponden a quienes “hicieron la carretera, sobre lo que antes era apenas un pedregal". Con esa frase Cabrera se refiere a una serie de autores y compositores “importantísimos de la canción Uruguaya” previos a su generación.“Son los fundadores de lo que hoy vemos de una manera tan vigorosa y extendida”.
Cuando les pregunté con qué tema abrir el programa, unos segundos antes de saludar a los oyentes a la una de la tarde -como hacemos cada día hace ocho años-, me contestaron “con Conciencia”. Así se llama la canción nueve del segundo disco-dvd de Farolitos, “Las voces del sótano”, pero "Conciencia", significa también algunas cosas más en la banda que se viene proyectando barrialmente desde “La República”, en la zona Oeste de Rosario. El álbum que el quinteto presenta hoy a las 21 en el Club Federal (Zeballos 4600) se trata de un puñado de canciones de “rock guitarrero y rústico” en donde además de los temas propios hay una sentida versión de “Oración del remanso” de Fandermole y “Fiesta” de Serrat.
El gran bandoneonísta Cholo Montironi editó “París - Rosario”, su nuevo trabajo grabado junto a Adolfo Pacín en Francia durante 2006. Fue en esa ciudad, a la que considera primordial en su carrera artística, en donde estuvo diez años como director musical del "Trottoirs  de Buenos Aires" - la primera tanguería que existió en Europa- inaugurada  en el barrio de Les Halles en 1981 por Julio Cortazar, Susana Rinaldi y Edgardo Cantón entre otros: “Se inauguró con el Sexteto Mayor, también estuvieron Salgán-De Lio, yo estuve con la cantante Josefina mucho tiempo. Piazzolla iba todas las tardes a las siete a calentar la mano tocando jazz, porque hacía muy bien el jazz y el folklore, era un músico muy completo”.
Hay en Superlasciva un elemento al que prestarle atención. A las composiciones del tecladista y guitarrista Manuel Farizano en música y letra, es Roberto Decotto quien le pone su voz, y ese modo desdoblado de la creación - distante de la figura del “cantautor” tan propia del rock actual -, funciona como una unidad interesante por la fluidez entre texto, melodía, armonía e interpretación. A eso se le suma una banda que con otra guitarra, bajo, batería, percusión, acordeón y coros puede sonar ajustada, fresca y sutil, en temas de factura cancionera como en otros teñidos por un barniz portuario y melancólico.