9 dic 2010

Yisela Sosa - En la tierra como en el cielo

“De pie sobre la tierra desnuda, bañada mi frente por el aire leve y erguido hacia el espacio infinito, todo mezquino egoísmo se diluye” - “El Espíritu de la Naturaleza” - Ralph W. Emerson

Si bien lo de andar descalzo a pasado a la historia en la mayoría de los países occidentales, es ese contacto entre nuestra piel con la piel del mundo, la que puede acercarnos sustancialmente a la energía del suelo. “Descalza” se llama también el disco que en 2008 editó la cantante de Paysandú Yisela Sosa y sobre la palabra que eligió para nombrar sus intenciones musicales había comentado que “representan la sensibilidad a la que apuntan con la sonoridad y los arreglos del disco y a una forma suya de componer y moverse mucho con los sentidos, las sensaciones, con los elementos más primitivos y puros”.

Ahora, de visita en la radio, mientras escuchábamos el álbum, la charla discurrió sobre las formas de hacer música en Uruguay, sobre su infancia ligada “más al litoral que a Montevideo” y sobre la idea de lo fronterizo tan presente en sus días y viajes entre Uruguay y Argentina. Claro que también sobre el cocnierto que esta noche a las 21:30 dará en el “CC El Espiral” (Ituzaingo 1719) acompañada por músicos locales como; Viki Virgolini, Sandra Corizzo, Damián Verdún y Esteban Petruoselli, entre otros.

“Mi viejo es músico y yo me crié con músicos de un lado y del otro del río ensayando en mi casa. Él acompañó a Sampayo mucho tiempo, y venia a tocar Entre Ríos y Buenos Aires. En esa época Paysandú estaba más conectado con esta parte de la región (litoral) que con Montevideo. De hecho la murga estuvo siempre presente pero el candombe no, hace relativamente poco que hay cuerdas de tambores allá, Paysandú siempre se identificó con lo litoraleño, con la chacarera, con la zamba”, rememoró la cantautora.

- En tu caso “lo fronterizo” no es solo un concepto que utilizás para la música…

Claro, siempre que llego a Paysandu le digo a mi viejo que cuando vuelvo allá hago el contraste y me doy cuenta el parecido con Argentina. Paysandú es un pueblo muy emprendedor, muy luchador, siempre resurge de las cenizas… quizás tenga que ver con “La Defensa de Paysandu”…a la ciudad la destrozaron dos veces y hubo que reconstruirla.De hecho el mote “La Heroica Paysandu” se la dio Gabino Ezeiza, el payador Argentino”.

¿Te interesa el mundo de los payadores, ese repertorio y ese imaginario?

Si, me gusta, para el disco nuevo estoy haciendo cosas en que nombro a Gabino. En esta segunda etapa que estoy transitando como cantautora estoy tomando mucho más cosas del folklore pero llevándolas por otro lado… Al disco ahora lo miro desde un lugar crítico, en cuento a las letras digo cosas en los temas nuevos con más trabajo desde lo literario.... (Hace silencio, piensa y contesta entre recitando y cantando)... “Sucede que yo vengo de Paysandú la heroica/ la que Gabino Ezeiza bautizó y saludó/ pero a usted le han puesto tan lindas bombachas…(piensa)…que se me desvanece toda heroicidad/…bueno es algo así, es un tema nuevo que estoy haciendo y es la historia de una china que le canta a su hombre. Estoy haciendo talleres con llos escritores; Gustavo Esmoris y Fabián Severo. Por ejemplo, Severo es de Artigas, donde la gente habla en portunhol. Hablando de la frontera... hay una antropóloga amiga de EE.UU que se interesó en esa zona que está presente en la música de Uruguay como país pequeño y filtrable. Entonces tomó el caso de Ernesto Díaz, un músico de Artigas, para dar cuenta de la relación con Brasil y a mí me legió para ver la relación Uruguay-Argentina.... ese trabajo de seguimiento lo plasmó en un documental que se llama “Aves de Paso”, yo siento que perteneciendo a la frontera uno es más un “ave de paso”.

No hay comentarios.: