Feliz año!
Felices vacaciones!
Felices vacaciones!
Alguna vez, despidiéndose en una entrevista, Lisandro Aristimuño nos dijo: “Por ahora no hay ningún ofrecimiento, me encantaría, me encanta Rosario…me gustaría ir a tocar, ojalá salga algo”. Tomándonos de esas palabras simples y deseantes que el músico profería durante la escucha de Azules Turquesas (2004) - primer disco que nos llegó a la radio en manos de su hermana-, remontamos en este “Todos estos años de música” nuestro seguimiento sobre el cantautor oriundo de Viedma.
Sí, leyó bien. El cantautor llevó a disco por primera vez en su vida un repertorio que no le pertenece pero que hizo suyo. En “Canciones Propias” versiona dieciséis temas que corresponden a quienes “hicieron la carretera, sobre lo que antes era apenas un pedregal". Con esa frase Cabrera se refiere a una serie de autores y compositores “importantísimos de la canción Uruguaya” previos a su generación.“Son los fundadores de lo que hoy vemos de una manera tan vigorosa y extendida”.
Cuando les pregunté con qué tema abrir el programa, unos segundos antes de saludar a los oyentes a la una de la tarde -como hacemos cada día hace ocho años-, me contestaron “con Conciencia”. Así se llama la canción nueve del segundo disco-dvd de Farolitos, “Las voces del sótano”, pero "Conciencia", significa también algunas cosas más en la banda que se viene proyectando barrialmente desde “La República”, en la zona Oeste de Rosario. El álbum que el quinteto presenta hoy a las 21 en el Club Federal (Zeballos 4600) se trata de un puñado de canciones de “rock guitarrero y rústico” en donde además de los temas propios hay una sentida versión de “Oración del remanso” de Fandermole y “Fiesta” de Serrat.
El gran bandoneonísta Cholo Montironi editó “París - Rosario”, su nuevo trabajo grabado junto a Adolfo Pacín en Francia durante 2006. Fue en esa ciudad, a la que considera primordial en su carrera artística, en donde estuvo diez años como director musical del "Trottoirs  de Buenos Aires" - la primera tanguería que existió en Europa- inaugurada  en el barrio de Les Halles en 1981 por Julio Cortazar, Susana Rinaldi y Edgardo Cantón entre otros: “Se inauguró con el Sexteto Mayor, también estuvieron Salgán-De Lio, yo estuve con la cantante Josefina mucho tiempo. Piazzolla iba todas las tardes a las siete a calentar la mano tocando jazz, porque hacía muy bien el jazz y el folklore, era un músico muy completo”.
Hay en Superlasciva un elemento al que prestarle atención. A las composiciones del tecladista y guitarrista Manuel Farizano en música y letra, es Roberto Decotto quien le pone su voz, y ese modo desdoblado de la creación - distante de la figura del “cantautor” tan propia del rock actual -, funciona como una unidad interesante por la fluidez entre texto, melodía, armonía e interpretación. A eso se le suma una banda que con otra guitarra, bajo, batería, percusión, acordeón y coros puede sonar ajustada, fresca y sutil, en temas de factura cancionera como en otros teñidos por un barniz portuario y melancólico.
 Nacida en Serodino (Santa fe) el 8 de Julio de 1980, reside en la ciudad de Rosario desde 1998. Es profesora en letras, egresada de la Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2004. Actualmente se desempeña como profesora de lengua y literatura en nivel medio. Aunque esto no suene formal, ha llegado a nuestros oidos que es "una gran profesora, porque los pibes se re copan en sus clases".
La Revista Vida Chapusa presenta su número tres. En busca de pequeños momentos que los hagan felices y los movilicen, los organizadores de la fiesta de esta noche en Planeta X (Montevideo 2348) a partir de las 23.30, cuentan que "han superado el espanto, la desidia y la caída del cabello", asumen con alegria el futuro, ("posiblemente ya no seremos astronautas pero poco nos importa") y dicen que la reunión nocturna es "tan solo un pretexto, una puesta en escena, para que nuestros amigos de Valentin y Los Volcanes nos regalen sus canciones".
Hace unos meses atrás en nuestro programa, Fernando Cabrera decía sobre algunos de los compositores de rock más reconocidos del país como Charly, Fito y Calamaro, que cantaban entonando como se habla y eso los hacía particulares. Del no tan conocido Berna se puede comentar algo parecido con solo escucharlo un ratito. En su visita a la radio durante un mediodía caluroso y húmedo, para conversar sobre “Yirundiar”, el nuevo disco grabado con su banda “los compadres”, soltó al llegar: “Dányerus para andar en bicicleta por el centro…alto rocanrol”, y para decir que ya no sale a ver tantas bandas en vivo resume: “Estoy un poco más cacerola”.
De nuestro archivo de voces les dejamos la charla con el “Indio" Froilán González. Gran creador de bombos que viajan a todas partes del mundo e integrante de la Asociación de Luthiers Argentina, construye este instrumento desde hace 47 años. En conversación con nuestro programa se refirió a "La Marcha de los bombos" que cada mes de Julio recorre las calles de su Santiago del Estero haciendo sonar  "chacarera, gato, escondido, o lo que venga”, describió los pasos que conlleva la confección del instrumento, y relató de qué modo transmite a aprendices y estudiantes que concurren a sus talleres este oficio heredado familiarmente.
De visita por la ciudad, llegados desde San Marcos Sierra  en donde viven, los Pachango Mama pasaron por nuestro programa para conversar y tocar. El grupo formado por Jazmín (maraca y canto), Mork (tambora y bombo leguero), Jacobo (Tumbadoras y alegre), Vero (tumbadoras, alegre, percusión menor y coros) y Juani (llamador y voz) se presenta esta noche en Club Imperial a las 21 en el marco de la Fiesta Vibraciones Positivas en donde compartirá escenario con el cantautor Mauro Digerolamo.
El muchacho dice que vive pensando en la poesía "casi todo el tiempo". De esa relación cotidiana intelectual y física ya salieron tres libros. “La poesía es con lo que estoy obsesionado, es con lo que más me enojo, es lo que más quiero y lo tomo como un trabajo aunque yo no vivo de esto”. Nacido en Buenos Aires el 20 de junio de 1983, vive en Paraná  desde el 89` donde ahora tiene con amigos su editorial “Ese es otro que bien baila” por la que editó su reciente “Humito”. Antes había publicado A Eda, por su dulzura (2008) en Ediciones de la Intemperie y “La prefabricada”, en ediciones Chapita (2009).
“Ay, cuca-racha /qué vas a hacer ahora/ ahora que te han pisao/ que te han pisado la cola….Ay, cuca-racha/ astuta como una zorra/ asume tu mala racha/ deja que la suerte corra”. Si usted se reconoce cantándole estos versos a un amigo, pareja o conocido es seguro que le encantará “Pesebre”. El cuarto disco de Axel Krygier está plagado de este tipo de líneas divertidas, irónicas y reflexivas que casi siempre accionan hacia la pista de baile. No le digo que va a saltar como un loco durante los doce temas del álbum pero sí sentirá unas renovadas ganas de mover el esqueleto. Para las noches de fiesta recomendamos armar una lista de temas con los de beat más movedizo. De igual modo puede aprovechar de los viajes hipnóticos que propone el hombre de los variados instrumentos, tímbricas y rítmicas.
“Donde todo comenzó” es el primer material discográfico de Daniel Patanchón. El reconocido guitarrista santiagueño hoy en la formación de Peteco Carabajal, a quien iba a ver con devoción en los días de Los Santiagueños, se muestra también como cantautor en este trabajo de estudio que le valió la nominación para los próximos Premios Atahualpa en la categoría Mejor Solista Vocal Masculino.
 "Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar" es un largometraje documental que muestra la relación musical y  afectiva entre las copleras norteñas; Julia Vilte, Julieta  Gutiérrez, Chabela Alavar, copleras de la Cuadrilla de Cajas y  Erquenchos de 1800, Luisa Cutipa, las hermanas Bety y Selva Vilte, y las cantantes profesionales
En una ataque de fanatismo y para escucharlo en el programa agarramos algunas cosas de Fabián Casas que estaban en internet, entre ellas su poema “Cangrejos”, y lo invitamos a que las presente. El poeta, narrador, ensayista y periodista, figura destacada de la llamada «generación del '90» y referente de nuevos poetas,  que este año reunió su poesía bajo el título de “Horla City”, dice: “Resolver un poema o determinadas cosas que tienen que ver con la literatura forman parte de cómo resuelvo estar en el mundo".
Desde que los “Arbolito” empezaron con su primer demo en casette titulado "Folklore" luego de los días en la Escuela de Música Popular de Avellaneda en 1997 no pararon de moverse. Esa característica provino tanto de sus ansias por tocar y ofrecer lo que tenían entre manos en distintos escenarios porteños, del conurbano o del país, de la inquietud de inmiscuirse y apoyar diversas luchas sociales, y de la impronta musical que han obtenido a lo largo de estos 13 años y cinco discos editados.
De “Todos estos años de música” les dejamos la última visita de Rosario Bléfari a nuestro programa. La cantante, poeta y actriz pasó a conversar cuando vino a Rosario a participar del Festival Internacional de Poesía 2009. Allí estuvo encargada de ponerle música a una de las noches y también leyó sus poemas. Mientras en la radio escuchábamos su último disco Calendario (2008), ella reflexionó sobre la música y la poesía.
A Marcos Ramírez; cantante, guitarrista, bombisto e impulsor de la banda formoseña NDE Ramírez lo agarramos el lunes al mediodía en Bs As mientras en la radio escuchábamos "Bienvenidos a Villa Jardín". Además de que su dinámico grupo musical-performativo ha podido hace tiempo arribar y tocar en capital, esta vez participaba del movimiento “No al silencio musical. Sí al vivo”, que, según contó, “cambió la ultima marcha en asamblea”. Los músicos autoconvocados, luego de manifestarse durante tres lunes, entre Septiembre y Octubre, frente a la Jefatura de Gobierno, se reunieron en el Club Atlético Fernández Fierro.
Con el concierto que esta noche a las 21 hs en El Aserradero brinden el local Ber Stinco y el visitante Juan Ravioli, el ciclo “Ruta Nacional Canción” arriba a Rosario. Ideado por el cantautor chaqueño Seba Ibarra, “con el objetivo de organizar tramos de gira que sean recorridos por cantautores jóvenes con diversas propuestas musicales”, tuvo su debut el mes de marzo.
17 años en banda, 12 discos editados, alrededor de 150 canciones y 60 para tocar “más o menos”, según el cantante y guitarrista de Pez. Hace unos días, y antes del show de esta noche a las 21:30 en el Café de la Flor, Ariel Minimal repasó su forma de trabajar junto a Pepo Limeres (Piano eléctrico y órgano), Franco Salvador (Batería y voz), y Fósforo García (Bajo y voz).
El fin de semana, invitados por la Agencia Córdoba Turismo, visitamos el Valle de Traslasierra e hicimos el programa del viernes desde Nono. En uno de los balnearios del pueblo, rodeados por un marco natural increible conversamos con la Secretaria de Turismo del lugar Barbara Amarillo  y con "Pancho", un colega de radio "El Grito", única  fm del pueblo.
Mullieris ( en latín quiere decir "de mujeres") es un grupo nacido en Santiago del Estero en 2006, integrado por Carolina Haick, Marta Nazar, Eileen Allub, y María Eugenia Páez. En su disco debut "Música de Mujeres" abordan un amplio y variado repertorio; "Lagrimas Negras" (Matamoros), "Suavemente" (Elvis Crespo), La Bestia Pop (Los redondos), "Santiago Querido" (Leo Dan) y "La Otumpeña" (Manseros Santiagueños), entre otros.
Esta noche desde las 21 hs en el Teatro Auditorio Radio  Nacional (Córdoba 1331) el Festival Guitarras del Mundo desembarca en Rosario. En su 16ª edición, el gran evento que continua hasta el 17 de octubre en más de 80 ciudades argentinas, contará con los conciertos gratuitos del Dúo Malosetti-Goldman, el guitarrista rosarino Mario  Yaniquini, y el brasileño Marco Pereira, como invitado especial.
En el primer aniversario de su fallecimiento recordamos a Mercedes Sosa. En Mendoza, Tucumán y España se celebraran misas, la TV pública pondrá al aire a las 19 un documental que muestra la  intimidad de la grabación de su último disco junto a algunos de mejores exponentes de la música. En tanto, en su tierra natal, la gran cantora será homenajeada con música, poesía, historias e imágenes que ahondarán en la historia de la inolvidable "Negra".
 Daniel Melero toca en Sala Lavardén a las 21.30. El músico y productor artístico, también citado pensador musical, mostrará los temas de “Por” (2009), disco realizado junto a Babasónicos,  grabado en Estudio Paez, mezclado en Panda y masterizado en EE.UU. por  Blackham (T-Rex, Brian Eno & David Byrne, entre otros). En esta  presentación el  multifacético Melero compartirá la noche junto a Hermanxs. 
Raly y Yusa pegaron onda. Si bien el santiagueño y la cubana conversaron con nosotros de manera separada, en esta nota los mostramos juntos: porqué esta noche tocan en la ciudad y siguen aceitando la relación musical, porque dicen divertirse mucho ensayando y que se hicieron amigos, y porque, además de los conciertos que vienen dando, él está como invitado en el nuevo disco de ella que acaba de salir.
Hoy por la tarde, desde las 19:30, la Casa de la Cultura en Salta Capital se impregnará del espíritu del "Cuchi" Leguizamón. Por cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, Luís Leguizamón, su hijo, junto a al pianista Pablo Fraguela, interpretará clásicos de la obra de su padre. Mientras se tomaba “un vinito con amigos” en el club de pescadores salteño el músicos charló telefónicamente con el programa.
De nuestro archivo de “Todos estos años de música” les dejamos la charla mantenida con la cantante riojana Bruja Salguero sobre “Flor de retama”, su último disco de 2009.
El Festival Internacional de Poesía de Rosario homenajea a Juan Manuel Inchauspe (Santa Fe, 1940-1991), con una edición de sus Poemas Completos a cargo de los santafesinos Sergio Delgado y Francisco Bitar. El sábado a las 19:30 en el Tunel 4 de CCPE se llevará a cabo la presentación del libro con la participación de los editores, Irina Garbatzky y Cristian Molina
“Soy de ese espacio intermedio del cual hablaba Drummond de Andrade; él decía que estaba a medio camino entre el campo y el ascensor”. Quien citó al poeta brasilero refiriéndose a su procedencia fue Igor Barreto, llegado de la llanura venezolana a la ciudad de Rosario para participar del VXIII Festival Internacional de Poesía.
La Biblioteca Nacional está festejando 200 años. El 13 de septiembre de 1810 se publicó en La Gazeta de Buenos Aires, órgano de la Revolución de Mayo dirigido por Mariano Moreno, el decreto de creación de esta institución. Antes  de su viaje a San Juan para participar del Tercer Congreso de Cultura, el sociólogo y escritor Horacio González, actual Director de la institución, conversó con nuestro programa.
Franco Luciani sonrie en la foto junto a Federico Lechner. Podría decirse que no se puede quejar, y no se queja. Pero tambien podríamos comentar que mientras se escribe esta nota haya encontrado motivos para hacerlo. Según avisó por mail le acaban de robar por estos días un maletín con 9 armónicas de distinto tono. De igual modo su misiva electrónica dista bastante del mal humor, por el contrario, se limita a decir a amigos y conocidos que, de saber algo, le avisen. Por lo demás sus días actuales están colmados de proyectos, música y viajes.
En varias ocasiones el indescifrable Ramón Ayala pasó por nuestro programa. De las  diferentes visitas recordamos habernos divertido y disfrutado por igual de sus comentarios, ocurrencias y explicaciones. Apelando a exuberantes metáforas o desempolvando anécdotas, el creador de “El cosechero”, “El Mensú” o “Posadeña Linda” ha dejado su visión sobre distintos temas. Su creación; el gualambao, el paisaje, la voz con la que se habla o la imitación. El cosechero y otras yerbas filosóficas, literarias y musicales.
Hoy se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del violinista Jorge Pinchevsky. Algunos de sus amigos, muchos de ellos grandes referentes del rock argentino, se juntan a tocar para recordarlo y para pedir por la concreción del Museo del Rock que llevaría su nombre y que se instalaría en La Plata según un proyecto aprobado por el concejo deliberante de esa ciudad en 2005.
"Llegaron casados, ya. Conmigo. El decidió que Vincenzo y Nicola se quedaran allá. Luego los buscaría, dijo. No atendió el llanto de Angela. No escuchó las razones de nadie. Nunca. (...) El sabía cuanto sufría ella por los hijos que dejaron en Italia, pero jamás hizo nada por traerlos. Cómo un hombre puede ser así, es algo que yo no me explico. Fue terrible, eso".